º£½Ç»»ÆÞ

© 2025 º£½Ç»»ÆÞ

FCC Public Inspection Files:
· · ·
· · ·
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Estudio de Yale vincula la contaminación con la dermatitis atópica en pacientes vulnerables

ARCHIVO: Elizabeth Vargas sostiene a su hijo, Noe, de cinco años, mientras expone su caso durante una reunión comunitaria el 30 de marzo de 2023 en Commerce City, Colorado. El evento se centró en discutir preocupaciones relacionadas con la refinería Suncor. Vargas está convencida de que la refinería y otros contaminantes presentes en Commerce City, donde residen, agravan la dermatitis atópica de su hijo.
RJ Sangosti
/
Denver Post via Getty Images
ARCHIVO: Elizabeth Vargas sostiene a su hijo, Noe, de cinco años, mientras expone su caso durante una reunión comunitaria el 30 de marzo de 2023 en Commerce City, Colorado. El evento se centró en discutir preocupaciones relacionadas con la refinería Suncor. Vargas está convencida de que la refinería y otros contaminantes presentes en Commerce City, donde residen, agravan la dermatitis atópica de su hijo.

Read in English

Hallazgos recientes de la Escuela de Medicina de Yale revelan que las personas que residen en zonas con altos niveles de contaminación en el aire enfrentan un mayor riesgo de desarrollar , una enfermedad inflamatoria de la piel.

Los vecindarios cercanos a fuentes de contaminación en el aire, como fábricas, presentan niveles significativamente más altos de materia particulada. Estas sustancias, conocidas por provocar el asma, también puede agravar la en las personas.

Así lo afirma el Dr. Jeffrey M. Cohen, profesor asistente de Dermatología en la Escuela de Medicina de Yale y coautor del estudio

La materia particulada, compuesta por diminutas partículas suspendidas en el aire, algunas de las cuales son tan pequeñas que solo pueden ser vistas con un microscopio electrónico, proviene de diversas fuentes, según el .

Las principales fuentes de materia particulada incluyen automóviles, camiones, autobuses, fábricas y sitios de construcción.

"En términos de salud pública, estamos aprendiendo mucho sobre los efectos de la contaminación en el aire y lo que el cambio ambiental, en general, significa para la salud humana", afirmó Cohen. “Hay medidas que deberíamos tomar a nivel de política pública, basadas en nuestra comprensión de cómo el cambio ambiental afecta a las poblaciones vulnerables de manera más significativa que a otras".

Los investigadores analizaron los récords médicos electrónicos de más de 280,000 personas en todo el país, incluyendo en su mayoría a minorías raciales y étnicas, personas mayores y minorías sexuales y de género. Los hallazgos revelaron que, al igual que con las tasas de asma, tanto la ubicación como los ingresos están correlacionados con las tasas de dermatitis atópica.

A nivel individual, Cohen recomendó que las personas con dermatitis atópica consideren .

"Las personas podrían decir, 'Sí, hay mucha contaminación en el aire'", comentó. "’Sé que cuando eso ocurre, me sale un brote de dermatitis. Quizás hoy me ponga una camiseta de manga larga en lugar de otra prenda’".

Sin embargo, reconoce que la dermatitis atópica es más difícil de manejar para las personas que viven cerca de fuentes de contaminación.

Sujata Srinivasan is º£½Ç»»ÆÞ Radio’s senior health reporter. Prior to that, she was a senior producer for Where We Live, a newsroom editor, and from 2010-2014, a business reporter for the station.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from º£½Ç»»ÆÞ, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de º£½Ç»»ÆÞ, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

Related Content