ǻ

© 2025 ǻ

FCC Public Inspection Files:
· · ·
· · ·
Public Files Contact · ATSC 3.0 FAQ
Play Live Radio
Next Up:
0:00
0:00
0:00 0:00
Available On Air Stations

Historiador documenta la historia inédita de mexicanos en Bridgeport

Abraham Lima frente a una tienda de importación y envíos de productos mexicoamericanos en un vecindario de Bridgeport, el cual ha sido el objeto de sus investigaciones para el Bridgeport History Center. Lima explica que hace 30 años, había pocos mexicoamericanos en Bridgeport, y entrevistar a las personas que abrieron los primeros negocios mexicoamericanos en la ciudad ha sido inspirador para él. “Me parece que muestra lo que realmente significa el ingenio”, dijo.
Ryan Caron King
/
ǻ
Abraham Lima frente a una tienda de importación y envíos de productos mexicoamericanos en un vecindario de Bridgeport, el cual ha sido el objeto de sus investigaciones para el Bridgeport History Center. Lima explica que hace 30 años, había pocos mexicoamericanos en Bridgeport, y entrevistar a las personas que abrieron los primeros negocios mexicoamericanos en la ciudad ha sido inspirador para él. “Me parece que muestra lo que realmente significa el ingenio”, dijo.

Read in English

Cuenta la que el pueblo Azteca encontró su hogar en Tenochtitlán (Ciudad de México), lugar donde encontraron un águila en una rama con una serpiente en el pico. Un historiador de base que, siglos después, esa águila voló hasta Nueva Inglaterra, donde muchos mexicanos encontraron su hogar a dos mil millas de distancia, en Bridgeport, ǻ.

Abraham Lima es mexicoamericano, nacido y criado en Bridgeport. Está estudiando arquitectura en el ǻ State Community College, pero en su tiempo libre, se adentra en la historia de la comunidad mexicana y mexicoamericana de la ciudad en un proyecto en curso con el .

En los pasados dos años, Lima se ha sumergido en documentos investigativos, datos del censo y artículos de periódico para saber cuándo y por qué los mexicanos emigraron a Bridgeport.

Sin embargo, para conocer la razón, Lima visitó las calles conocidas del vecindario y realizó entrevistas con residentes y comerciantes mexicanos para obtener sus perspectivas sobre cómo y por qué los mexicanos llegaron a la ciudad.

Según Lima, este proyecto comenzó como un artículo publicado por el Bridgeport History Center en su portal web, pero se convirtió de inmediato en una serie.

El nacimiento de un historiador de base

“Quería conocer los orígenes de mi ciudad”, dijo Lima. La diversidad de la ciudad fue de lo que más le llamó la atención. “Siempre he encontrado genial el hecho de que Bridgeport sea tan diversa, pero creo que nade ha escrito sobre ese aspecto de la ciudad”.

Sin embargo, Lima indica que tan pronto comenzó a adentrarse en la historia de las comunidades latinas de la ciudad, encontró que la información era algo escasa.

“Solo había encontrado información sobre los puertorriqueños en Bridgeport, y sabía bien que había una gran comunidad mexicana en la ciudad porque yo soy parte de ella”, señaló. “Crecí visitando diferentes negocios y panaderías, y en la iglesia, casi todos eran mexicanos. En la escuela, tenía compañeros mexicanos, y quería saber por qué había tantos mexicanos en Bridgeport”.

Según Lima, cuando visitó el Bridgeport History Center en la biblioteca pública, había poca información sobre la comunidad mexicana.

“Me dijeron que hasta donde tenían entendido, antes de [los] años 90, hispano en Bridgeport era sinónimo de puertorriqueño”, explicó. Luego ofrecieron publicar sus hallazgos, adoptando a Lima como uno de sus .

La historia migratoria mexicana

, un restaurante mexicano que fue pionero de los establecimientos con dueños mexicanos en la ciudad, está ubicado en un edificio de dos plantas en una intersección de Park Avenue, entre los vecindarios de Hollow y West End. Lima se sentó con los dueños, Fernando Casiano y Rufino Torres, y les escuchó contar de cómo abrieron el restaurante en 1992, tras vender tamales casa por casa.

“Este es su legado y nadie lo había recopilado antes. No se había escrito, y estaban muy interesados”, dijo. “Y lo encontré genial porque visitaba estos negocios de niño”.

Su historia fue un ejemplo de y en sus investigaciones: muchos mexicanos que vivían en Nueva York, se habían mudado a ǻ. Esa ola migratoria despuntó en los años 90, relató, mientras abrían los primeros negocios mexicanos.

Charles Venator-Santiago, director de la , dijo que sus propias investigaciones confirman este dato. Según relatos anecdóticos, mencionó que Bridgeport era un lugar atractivo para los mexicanos en Nueva York porque las viviendas eran más asequibles, había oportunidades de empleo y ya tenían familiares y amigos radicados en la ciudad.

Un de la población de ǻ indica que los mexicanos eran menos de medio porciento de la población de Bridgeport.

Hoy por hoy, forman casi un 5% de la población de la ciudad, según datos del Censo de 2023 recopilados por la de la Universidad de ǻ.

Esto quiere decir que los mexicanos son el tercer grupo más numeroso de hispanos/latinos en Bridgeport, después de los puertorriqueños y los dominicanos, y el del estado.

Recopilando las historias de las comunidades inmigrantes de Bridgeport

En la medida en que ha crecido su investigación, Lima se ha vuelto más apasionado con la publicación de estas historias. Dice que quisiera escribir algún día un libro sobre todo lo que ha aprendido, e incluso ha pensado en hacer un documental.

No obstante, su deseo de aprender más no termina ahí.

“Me enfoqué en la comunidad mexicoamericana, pero quiero escribir sobre la historia de Bridgeport”, expresó. “Me he dado cuenta de que casi ningún grupo étnico de la ciudad tiene historia documentada”.

Lima indica que planifica escribir las historias de los migrantes de Bridgeport, provenientes de países como Perú, Colombia y Bangladesh, por nombrar unos pocos. Es importante, dijo, cubrir estas historias para la gente de hoy, y para las generaciones futuras.

“La mezcla étnica que compone a mi generación de personas de Bridgeport crecerá, tendrá hijos, y sus hijos tendrán hijos, y estas historias quizás desaparezcan”, explicó. “La pregunta de quiénes somos y cómo llegamos acá, eso nunca se escribirá, así que para mí era cuestión de preservar la historia para la posteridad también”.

Más información

La serie de Lima está disponible en el portal web del .

  • Parte 1:  (Cuando el águila azteca se asomó sobre Bridgeport)
  • Parte 2:  (De “Puebla York”, “Oaxacakeepsie” y “Mexchester”)
  • Parte 3:  (Los nuevos ciudadanos de Bridgeport: Los hombres de Maplewood y el crecimiento de una comunidad”)

La Parte 4 se publicará en mayo.

Daniela Doncel is a Colombian American journalist who joined ǻ in November 2024. Through her reporting, Daniela strives to showcase the diversity of the Hispanic/Latino communities in ǻ. Her interests range from covering complex topics such as immigration to highlighting the beauty of Hispanic/Latino arts and culture.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

SOMOS CONNECTICUT is an initiative from ǻ, the state’s local NPR and PBS station, to elevate Latino stories and expand programming that uplifts and informs our Latino communities. Visit CTPublic.org/latino for more stories and resources. For updates, sign up for the SOMOS CONNECTICUT newsletter at ctpublic.org/newsletters.

SOMOS CONNECTICUT es una iniciativa de ǻ, la emisora local de NPR y PBS del estado, que busca elevar nuestras historias latinas y expandir programación que alza y informa nuestras comunidades latinas locales. Visita CTPublic.org/latino para más reportajes y recursos. Para noticias, suscríbase a nuestro boletín informativo en ctpublic.org/newsletters.

The independent journalism and non-commercial programming you rely on every day is in danger.

If you’re reading this, you believe in trusted journalism and in learning without paywalls. You value access to educational content kids love and enriching cultural programming.

Now all of that is at risk.

Federal funding for public media is under threat and if it goes, the impact to our communities will be devastating.

Together, we can defend it. It’s time to protect what matters.

Your voice has protected public media before. Now, it’s needed again. Learn how you can protect the news and programming you depend on.

Related Content